• Quiénes somos
  • Contacto
  • Aviso de privacidad
miércoles, 6 abril, 2022
Sin resultado
Ver todos los resultados
BOLETÍN
ideario
26 °c
Guadalajara
  • Ensayo
  • Periodismo
    • Crónica
    • Entrevista
    • Reportaje
  • Fotoreportaje
  • Reseña
  • Literatura
    • Cuento
    • Poesía
  • Columnas
    • Cine a la carta
    • El cuaderno de Ruiz Madrazo
    • Guadalajaras
    • La aristocracia del pueblo
    • La intimidad de la cuadra
    • Mar de palabras
    • Murmullos y reflexiones
    • No lineal
    • Nostalgia de cotidianidad
    • Nutriendo mente y cuerpo
    • Viajando con Gaby
    • Murmullos en la sala obscura
    • Orejitas de perro
Sin resultado
Ver todos los resultados
Ideario
Inicio Periodismo Crónica

Del 380 a Mi Macro Periférico: luces y sombras de un proyecto que no ha concluido

Por Eduardo González Velázquez
febrero 1, 2022
en Crónica, Periodismo
0
Del 380 a Mi Macro Periférico: luces y sombras de un proyecto que no ha concluido
52
VECES COMPARTIDAS
247
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Pasada la euforia del banderazo de salida de Mi Macro Periférico (MMP) por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, el sábado pasado, el domingo inició sus actividades el nuevo sistema de transporte público masivo que moverá diariamente a cientos de miles de personas por el periférico del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Desde muy temprano los usuarios comenzaron a treparse a los nuevos camiones. “Están bonitos, pero chiquitos”, comentaban en la estación Parque Metropolitano, “pero también hay camiones dobles con gusanos, deja que llegue uno”. Sea como sea son camiones más grandes que los minibuses utilizados por la ruta 380 y los piratas que también circulan en el periférico (no sabemos si esos también serán retirados de la circulación). 

La primera unidad no permitió el abordaje, venía llena. La segunda, tampoco. “Ya vienen más unidades”, informaba un trabajador de Siteur (Sistema de Transporte Eléctrico Urbano), con ánimos de bajar la desesperación de algunos pasajeros que no podían abordar por lo lleno de los camiones. La tercera fue la vencida, ahora sí “todos pasamos”, se escuchaba entre el apretujado pasillo que no permitía ninguna posibilidad de movimiento. “Ya parecemos China, comadre”, era la voz de una mujer con cinco niños que iba de paseo.

El proyecto de MMP es un BRT (Bus Rapid Transport) con una longitud de 41.5 kilómetros y 42 estaciones, con capacidad para mover hasta 400 mil personas al día en 122 mil viajes. Sus puntos de intersección con otros sistemas de transporte masivo son la Línea 1 de Mi Tren, en las estaciones Periférico Norte y Periférico Sur; la Línea 3 de Mi Tren en la estación Periférico Belenes; y Mi Macro Calzada, en la estación Independencia Norte. El horario de servicio es de las cinco de la mañana a las once de la noche y el promedio de paso entre las unidades será de dos minutos, aunque el primer día tardaron mucho más. “Es que apenas nos estamos organizando”, comenta un chofer. El tiempo total del recorrido es de una hora con 25 minutos. La mejora en el tiempo es evidente cuando lo comparamos con la ruta 380, que realizaba la vuelta completa en dos horas y media a lo largo de 67 kilómetros, con 142 paradas oficiales. Para cubrir los tramos donde no se construyó MMP se utilizarán las rutas complementarias (C01, C02 y C03) sin que sea necesario un pago extra. La C01 ingresará a la estación de MMP. Además, se pusieron en marcha siete rutas alimentadoras para acercar a las personas desde las colonias aledañas al corredor troncal.

Mi recorrido, pues, arranca en la estación Parque Metropolitano. Son las dos y media de la tarde cuando al fin logro subirme a un camión articulado. Daré la vuelta completa al circuito. El primer punto que debo alcanzar es la estación Barranca de Huentitán. El largo camino de MMP bordea 110 colonias (entre la ruta troncal y las complementarias): 28 en Guadalajara, 57 en Zapopan, 17 en Tlaquepaque y 8 en Tonalá, donde habitan 568 mil 086 habitantes: 332 mil 541 en Zapopan, 122 mil 479 en Guadalajara, 59 mil 947 en Tlaquepaque y 53 mil 119 en Tonalá.

“Señora, no va a cerrar la puerta”, se escucha al fondo del camión. “Pues que no cierre”, contesta la mujer, segura de que el camión no la dejará en la estación. “Antes de subir, dejen bajar”, indica otro trabajador de Siteur al abrirse las puertas de la unidad, pero nadie baja, así que las puertas se cierran ante la mirada incrédula de los perplejos pasajeros apoltronados en las estaciones. “Pues es que vamos hasta el final, ni modo que nos bajemos”. Familias enteras de paseo. “Nosotros no lo usamos, pero hay que conocerlo”. Algunas desistieron “porque nunca nos vamos a subir, la estación está llena y sigue llegando gente”, comenta una mujer a su esposo, quienes vienen con sus cuatro hijos y una carriola. “Lo queríamos conocer, pero no se puede”. La gente no deja de comentar sus impresiones que, como péndulo, van de un lado a otro. “Yo aprovecho ahora que es gratis, luego vamos a tener que pagar”. “Debería de ser gratis siempre”, dice una niña antes de bajar en avenida Tonaltecas, y el operador le contesta: “estaría bien, ¿pero luego con qué nos pagan?”. Cuando al fin llegamos a la Barranca de Huentitán, las personas comienzan a gritar: “otra vuelta, otra vuelta”.

Una vez fuera de la estación, cerca del cruce con Belisario Domínguez, se encuentran formados varios camiones que realizarán el siguiente tramo. “Voy como la 380, de aquí hasta la carretera a Chapala. Paso por Tonalá, San Pedrito y San Martín de las Flores. Súbanle: hoy y mañana es gratis”, grita el chofer.

Luego del transbordo todo cambia. Las calles por donde circula el C01 son angostas, no hay carril exclusivo. El tiempo necesario para llegar a la estación de carretera a Chapala se extiende. Es evidente que es un sistema de transporte con dos geografías diferentes: por un lado, el oriente del AMG y por otro, el resto de los puntos cardinales. El transbordo se realiza en la misma estación de carretera a Chapala, a diferencia del cambio de camión en San Juan Ocotán, donde los pasajeros deben caminar para llegar a la estación desde la preparatoria 15 de la Universidad de Guadalajara, o bien cruzar el periférico si vienen del sur.

El sábado por la tarde se consuma la inauguración inconclusa. La obra de movilidad más grande del gobierno de Jalisco no se ha concluido. El realismo mágico mexicano da para el banderazo de salida y la promesa de que se terminará la obra. Los pendientes dejarán de serlo. Seguramente por la parafernalia de las inauguraciones, los gobiernos deciden entregar sus obras cuando aún no están terminadas, para tener la oportunidad de inaugurarlas de nueva cuenta.

Etiquetas_ BRTGuadalajaramasivosostenibilidadtransporte
Eduardo González Velázquez

Eduardo González Velázquez

Historiador, cronista, analista político y profesor investigador del Tecnológico de Monterrey. Escribo sobre política y el fenómeno migratorio México-Estados Unidos y Centroamérica-México-Estados Unidos.

Siguiente lectura
Las bandolas, herrajes y textiles de San Juan Bosco

Las bandolas, herrajes y textiles de San Juan Bosco

ANUNCIO

Recomendada

Las bandolas, herrajes y textiles de San Juan Bosco

Las bandolas, herrajes y textiles de San Juan Bosco

2 meses hace

Nutrición y salud

2 años hace

Más leídas

  • La sociedad no piensa en las mujeres privadas de su libertad

    La sociedad no piensa en las mujeres privadas de su libertad

    6 Veces compartida
    Compartir 2 Tuitear 2
  • Mujeres en San Juan Chamula

    45 Veces compartida
    Compartir 18 Tuitear 11
  • Quecholac P.1

    136 Veces compartida
    Compartir 54 Tuitear 34
  • Feminismo y política en tiempos de Onésimo Cepeda Silva

    19 Veces compartida
    Compartir 8 Tuitear 5
  • The Truman Show

    34 Veces compartida
    Compartir 14 Tuitear 9

Platiquemos

Facebook Twitter Instagram

Boletín

Suscríbete a nuestro boletín para recibir información antes que nadie.


SUBSCRIBIRME

Categorías

  • Crónica
  • Cuento
  • Ensayo
  • Entrevista
  • Fotoreportaje
  • Literatura
  • Periodismo
  • Poesía
  • Portada
  • Reportaje
  • Reseña

Sobre Ideario

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Aviso de privacidad

© 2021 - ideario

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ensayo
  • Periodismo
    • Crónica
    • Entrevista
    • Reportaje
  • Fotoreportaje
  • Reseña
  • Literatura
    • Cuento
    • Poesía
  • Columnas
    • Cine a la carta
    • El cuaderno de Ruiz Madrazo
    • Guadalajaras
    • La aristocracia del pueblo
    • La intimidad de la cuadra
    • Mar de palabras
    • Murmullos y reflexiones
    • No lineal
    • Nostalgia de cotidianidad
    • Nutriendo mente y cuerpo
    • Viajando con Gaby
    • Murmullos en la sala obscura
    • Orejitas de perro

© 2021 - ideario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y entregar publicidad. Al continuar navegando en este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilice esta tecnología. Puedes conocer más información visitando nuestro aviso de privacidad.